La comunidad de Choctamal, en la región Amazonas en el Perú, está localizada a menos de una hora de la gran fortaleza de Kuélap. En los últimos diez años, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú ha mercadeado a Kuélap como el “segundo Machu Picchu”, efectivamente atrayendo turistas a la región. Choctamal estaba en la localización ideal para las manadas de turistas que llegaban al área, ya que se localiza en la carretera principal que lleva a Kuélap. Los residentes respondieron a esta oportunidad invirtiendo en construir hostales, restaurantes, y tiendas. En marzo del 2017, se construyó un teleférico que cargaba a los turistas directamente desde otra comunidad hasta Kuélap, completamente pasando por alto a Choctamal.
En junio del 2017, un equipo arqueológico de Brown University llegó a Choctamal para trabajar con PACha (Paisajes Arqueológicos de Chachapoyas), un proyecto que busca estudiar el crecimiento de la civilización Chachapoyas y su incorporación a los imperios Inca y Español a través de análisis espacial alrededor de la gran fortaleza de Kuélap. Durante este tiempo en Choctamal en el 2017, el equipo se concientizó en respecto a los efectos que el teleférico tuvo en los miembros de la comunidad. Estos presentaban angustia a causa del teleférico y preguntaron si la investigación que se estaba haciendo ese verano podría ayudar a traer actividad turística a Choctamal y revivir la economía estancada por el teleférico. Ya para el fin de ese verano, había surgido la idea de desarrollar un programa para fomentar el turismo en Choctamal e involucrar directamente a los miembros de la comunidad en este esfuerzo.
El siguiente verano, el equipo volvió a Choctamal en julio con un plan fijo de capacitación como parte de un nuevo proyecto: Socios en Patrimonio. Socios en Patrimonio es un proyecto interdisciplinario que incorpora elementos de los campos de educación, ciencias de cómputos, y arqueología para aportar al avance del patrimonio cultural y el desarrollo comunitario en Choctamal, Perú. En el verano del 2018, se emplearon 15 obreros de la comunidad para trabajar en PACha, el proyecto arqueológico. Muchos de estos mismos obreros también participaron en Socios en Patrimonio, proyecto en el cual una vez a la semana se ofrecieron talleres de capacitación abordando los temas de la arqueología, la historia Chachapoyas, el turismo sostenible, el mercadeo, y la administración de páginas web. Estos talleres se dieron con el fin de capacitar a los residentes de Choctamal como guías turísticos y administradores de una página web para atraer turismo a su comunidad.
En los talleres, los residentes mostraron un increíble interés y una gran pasión por su comunidad y su patrimonio.
Este diseño se basa en dibujos creados por la gente que participó en los talleres, y incorpora unos símbolos de Choctamal: el colibrí, la orquídea, y la artesanía.