CHOCTAMAL

PUNTOS DE INTERÉS

LA FILA

Localizado en la cima de tres picos en la margen oeste de la cuenca del Río Utcubamba, el sitio arqueológico de La Fila es todo un espectáculo. Sobre las terrazas que corren por las curvas de nivel de la montaña se encuentran más de 100 estructuras circulares, construidas durante la época Intermedio Tardío (ca. 1200-1470 DC). El sitio también aborda evidencia de la invasión y ocupación Inka de la región, y ofrece vistas amplias del valle, incluyendo el pico Shubet, el sitio de Kuelap, la reserva Huiquilla y ambos lados del valle del Utcubamba. Una visita a La Fila, a comparación de la visita a sitios conocidos tal como Kuelap, Revash, Pueblo de los Muertos y Karajía, ofrece el turista la oportunidad de conocer un pueblo más típico de la zona, a través de una caminata que cruza varios pisos ecológicos y 600m de elevación.

El viaje desde Choctamal toma aproximadamente dos horas y es obligatorio que los visitantes sean acompañados por un guía de la zona. El sendero es empinado y la caminata desafiante para los que no están aclimatados a las alturas y en buenas condiciones físicas. Se recomienda que contraten una movilidad para llegar a la base del sendero y que se contraten caballos y sillas para cargar mochilas o personas no aclimatadas a la caminata.

^

LLAUCÁN

Más bajo en la misma montaña donde se ubica el sitio arqueológico La Fila se localiza la entrada del sitio arqueológico Llaucán. Aunque el camino hacia el sitio es deforestado por conveniencia y seguridad, desde el momento de entrada al sitio uno se encuentra entre la bella flora y el rico ambiente del bosque andino.  Sobre las terrazas curveadas que delinean la montañas, se asientan una multitud de estructuras circulares y rectangulares construidas en las épocas Intermedio Tardío y Horizonte Tardío (ca. 1200-1530 DC). Los impresionantes muros de la estructuras han mantenido su forma general, por lo cual se puede explorar de manera visual el asentamiento de la comunidad que en un momento vivió en este sitio. Una visita a Llaucán ofrece una experiencia visual y ambiental excelente para todos, permitiendo la entrada a un bosque andino espectacular y la oportunidad de visitar íntimamente un asentamiento doméstico tan antiguo.

Ya que hay varios caminos en el sendero, cual no está rotulado, es compulsorio e importante contratar a un guía local para ir al sitio de Llaucán. El viaje desde Choctamal a la base del sendero toma aproximadamente quince minutos en movilidad. Se recomienda contratar movilidad para llegar al sendero. El sendero es empinado y puede ser retante para quienes no estén aclimatados a la altura y/o este tipo de actividad física. Toma aproximadamente 30 minutos llegar desde la base del sendero hasta la entrada de Llaucán.  Se recomienda alquilar caballos y sillas para cargar mochilas pesadas o personas no aclimatadas a la caminata.

^

CHANGALÍ

Al margen izquierdo del Río Utcubamba, se encuentra la laguna Changalí. Según las tradiciones orales locales, fue formada cuando un joven perseguía a su amor, la perdió y se convirtió en la laguna. Las investigaciones recientes demuestran que tiene una profundidad de aproximadamente treinta metros y está rodeada por bosques de nube, pantanales, y varios sitios arqueológicos consistiendo de estructuras circulares y rectangulares. Desde la Laguna Changalí, se distinguen las majestuosas cimas de las montañas que rodean el sitio asomándose por la multitud de nubes que se asientan a su alrededor. Desde las laderas del lago, también se puede apreciar el fondo del cañón del Río Marañón, una bajada de más de 3000 metros.

Hay dos maneras de llegar a Changalí — una, saliendo directamente de Choctamal en bestia, que toma entre y 7 y 8 horas. La otra involucra un viaje de aproximadamente 1 hora en carro hasta la laguna de Cuchacuella y una caminata de entre 4 y 5 horas. Es compulsorio contratar a un guía local para llegar hasta el sitio y es altamente recomendado alquilar caballos y sillas. Con el permiso de los propietarios del terreno, se puede hacer campamento al lado de la laguna.

^

HUIQUILLA

Una visita a la reserva natural de Huiquilla, cual queda unos kilómetros antes de la fortaleza de Kuélap, es una experiencia única. Sus más de mil hectáreas son compartidas por cientos de especies de plantas y animales, fomentando la increíble biodiversidad que abarca la reserva. Desde la entrada a Huiquilla, los amantes de la naturaleza se sienten como en casa al verse rodeados por un bosque tan masivo, hogar de una variedad de plantas que se siente casi infinita y por animales como murciélagos fruteros, osos de anteojos, armadillos peludos, y hasta el mono nocturno andino, cual solo se encuentra el dos regiones, una de las cuales es la región Amazonas. Adicional a su gran biodiversidad,en la reserva también se encuentran sistemas de terraza y asentamientos domésticos Chachapoyas. La reserva natural de Huiquilla es un regalo de flora, fauna, y restos arqueológicos en un solo sitio.

A unas horas de caminata desde una de las entradas de Huiquilla, los visitantes pueden poner sus casetas en medio del bosque y acampar la noche. Al encontrarse tan cerca de la carretera principal que atraviesa a Choctamal, no es necesario contratar movilidad más allá de la movilidad desde Chachapoyas a Choctamal. Sí es compulsorio contratar a un guía local para navegar la reserva.

^

ARTESANÍAS

Al borde de la carretera principal hacia Kuélap, cerca del centro comunitario de Choctamal, se encuentra una casita redonda. En esta estructura, los visitantes pueden comprar de las artesanías más bellas de la región Amazonas. Entre estas artesanías uno puede conseguir bufandas, carteras, gorras, y mucho más. Los mejor de todo: cada pieza artesanal que se encuentra en Choctamal es completamente hecha a mano por mujeres que viven en la comunidad.

Las artesanas de estos artículos los hacen con todo el cariño y ojo al detalle posible, y se nota en la calidad de sus productos. Todos son hecho meticulosamente. Aparte de ser bella esta artesanía, es de excelente calidad.

Al visitar la tienda de las artesanas de Choctamal, usted aporta directamente a la economía de la comunidad y apoya el empleo artesano de la región Amazonas.

^